Muchas versiones se han dado sobre si el juego Charlie Charlie es paranormal o no, pero poco se ha dicho de por qué siendo algo tan antiguo -se ha jugado por varias generaciones, se viralizó ahora y en tan poco tiempo.
Pues varios medios han revelado el que sería el verdadero motivo de la viralización: hace parte de una campaña publicitaria de una de las próximas películas de Warner Bros, “La horca” (The gallows), que se estrena en Colombia el 23 de julio.
El juego se viralizó en las redes sociales la noche del 26 de mayo, y el miércoles 27, la productora cinematográfica en su canal de YouTube Warner Bros Latinoamérica sacó al aire el trailer de esta película de terror que se basa en este juego.
La producción cuenta la historia de cómo un grupo de jóvenes en el aniversario número 20 de un terrible accidente que ocurrió durante un obra de teatro en Estados Unidos, intentan conmemorar el hecho invocando a Charlie Charlie, un espíritu que les recuerda que hay ciertas cosas que es mejor dejar en el pasado.
Aunque el juego existe, incluso un sacerdote exorcista habló de las posibilidades de posesión de un espíritu después de jugarlo, la verdad detrás de la revolución causada en internet está en la campaña publicitaria de esta película (Lea aquí: ¿Charlie Charlie no es peligroso? Esto es lo que opina un exorcista).
Claudia es la administradora de una empresa pequeña, le averiguan el nombre y el numero de celular, suficiente para llamarla y amedrantarla pidiendo dinero para supuestos paramilitares urabeños en Medellin.
Otros casos:
El pasado 6 de mayo, a las 3:00 p.m., Camila recibió en su teléfono este mensaje: “Hola Camila. Con Amanda, prima, estoy saliendo de Ecuador y en un retén me salió una orden de captura (...) El señor que traía el trasteo no se dio cuenta de que me detuvieron y siguió. Llámalo al 3137099722, en las llantas del camión van 370 mil dólares. Recupéralos prima, y ayúdame consignando $2 millones para que me deje seguir la Policía a la cuenta...”. Lea también: Así estafan por teléfono a los caleños desde las cárceles, ¿cómo protegerse?
A Camila le sorprendió el hecho de que su prima, Amanda, que en efecto vive en Ecuador, se comunicara con ella de esa manera. De modo que la llamó y Amanda le contestó que no había viajado a Colombia y que no le había enviado ningún mensaje.
Camila, sorprendida, se dirigió a la Estación del Lido de la Policía, en donde se encuentra el Gaula, a entregar la información sobre el texto que le había llegado a su celular.
Allí los uniformados le informaron que se trataba de una estafa vía telefónica, que lo más probable era que el mensaje hubiera sido enviado desde una cárcel y que, por fortuna, no consignó ningún dinero y tuvo la precaución de dirigirse a la Policía.
El pasado martes, don Héctor, de 72 años, llegó hasta la misma estación de Policía en el sur de la ciudad, pero para contar otra historia: le dijo a los policías que había recibido un mensaje en su teléfono en el que su sobrino de Estados Unidos le pedía que consignara $2 millones para evitar problemas en migración.
Contó que consignó el dinero y que, luego de hacerlo, llamó a su sobrino, quien le dijo que él seguía en EE. UU. y que en ningún momento había viajado a Colombia ni lo había llamado.
El anciano, a diferencia de Camila que no alcanzó a caer, fue víctima de una de las modalidades de estafa vía telefónica más popular entre los delincuentes en Colombia.
De acuerdo con el comandante del Gaula de la Policía de Cali, coronel Iván Gualdrón, el truco consiste en hacerle creer a las víctimas que algún familiar está en problemas legales y, para resolver el lío, se requiere consignar un dinero a determinada cuenta.
Según las estadísticas del Gaula, a principios de este año se registraba un promedio de diez casos de este tipo de estafas semanales. No obstante, luego de que la Policía implementara un ‘Plan de Choque’ contra la extorsión y la estafa, las estadísticas se disminuyeron a menos de tres casos.
A pesar de que se trata de una notable disminución, la situación persiste.
Según el oficial Gualdrón, la subsistencia de este tipo de estafas se debe principalmente a dos factores: por una lado, la desinformación que tienen las personas sobre la forma en que proceden los delincuentes y, por otro lado, la facilidad con que las personas entregan información personal que facilita el accionar de los estafadores.
Tanto en el caso de Camila como en el de don Héctor, así como en todos los casos atendidos por el Gaula, los delincuentes tienen información personal de sus víctimas. Saben el nombre de familiares, saben que están en el extranjero, conocen el tipo parentesco...
De acuerdo con uno de los investigadores del Gaula que maneja el tema, las personas a las cuales les llegan este tipo de mensajes en general, suelen haber entregado datos personales incautamente.
“Los delincuentes primero realizan llamadas para obtener datos haciéndose pasar por funcionarios de empresas públicas como el Dane, o les dicen a sus víctimas que se ganaron un sorteo y deben entregarles algunos datos. Luego, utilizan esos datos para realizar las estafas”, afirma el investigador.
De ahí que uno de los principales mecanismos de defensa que tienen los ciudadanos para evitar las estafas, dice el investigador, es cuidarse de no entregar información personal vía telefónica.
“Hemos descubierto que las personas son muy confiadas a la hora de entregar datos personales. Muy fácilmente entregan el número del celular, dan los nombres de sus familiares, el lugar de trabajo, etcétera. Con eso, ya se vuelven presa de los estafadores”.
De acuerdo con el teniente coronel Alexánder Suárez, del Gaula del Ejército, la mayor parte de las estafas que se dan de este tipo en Cauca, Valle del Cauca y Nariño, provienen de las cárceles.
“En general, los delincuentes piden entre $1 y 3 millones y el procedimiento es el mismo, le dicen a sus víctimas que su hijo o su sobrino o algún familiar lo encontraron drogado, o con un arma de fuego, o conduciendo borracho, y les piden para dejarlo libre una consignación”.
Las estadísticas que maneja el Ejército de este tipo de delitos en los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, indican que a diario se presentan en promedio 10 denuncias, todas, de acuerdo con el CTI, cometidas desde cárceles.
“Los ladrones realizan un promedio de 30 llamadas desde las cárceles o 30 mensajes a diario, y de ahí, uno o dos les da resultado. Es decir, pueden estar robando cerca de $6 millones a diario”, indicó el coronel Suárez.
Según el comandante del Gaula de la Policía de Cali, coronel Iván Gualdrón, en lo que va de este año se han imputado cargos de estafa a siete personas en la cárcel de Villahermosa, luego de que se descubriera que desde el penal estaban realizando las llamadas para engañar a sus víctimas. En total, habrían robado cerca de $15 millones, indicó el oficial.
¿Cómo evitar ser víctima de estafas?
La Policía recomienda como primera medida para evitar caer en este tipo de hurtos, no entregar información personal a desconocidos. Aunque usted no entregue la información, debe cuidarse que no sea su secretaria, empleada o hijo quien lo haga, pues los delincuentes suelen llamar primero a teléfonos fijos para luego enviar los mensajes o llamar a los celulares.
Si usted recibe alguna de las llamadas, reporte inmediatamente el número a la Policía para que ellos puedan verificar el lugar de procedencia de la llamada. La Policía ya tiene identificados una serie de números desde los cuales se delinque.
Otra de las recomendaciones es verificar que la información entregada por los delincuentes es seria. Es decir, contactar a otros familiares para saber dónde se encuentra el presunto sobrino o primo del cual le habla el estafador.
Carlos ya es reconocido en Colombia porque su esposa lo descubrió saliendo con su amante del motel y es grabado en video. hoy causa furor en las redes sociales y ya ha salido en muchos medios de comunicación,
Oriundo de Buga, Una ciudad al Suroccidente del Pais, Carlos es hoy un hombre que todos conocen por su famoso Video.
Vea el video Aquí y todos los memes que se han hecho al respecto.
Una menor resultó afectada mientras jugaba con sus compañeros 'Charlie, Charlie', en un colegio del oriente de Cali. Testigos aseguran que al parecer la niña fue "poseída" por alguna fuerza sobrenatural.
Esta práctica paranormal consiste en dividir una hoja en forma de cruz, colocar dos lápices sobre las líneas y escribir en dos fragmentos "si" y en los otros dos "no". A través de este juego, que se ha vuelto muy popular en internet, los participantes invocan a un espíritu de nombre Charlie, hacen una pregunta y esperan su respuesta en el movimiento de los lápices.
"Las niñas estaban jugando con eso que sale en internet y parece que a un espíritu poseyó a una de ellas y estaba desesperada. Hubo la necesidad de despachar a los alumnos, porque los demás niños también entraron en pánico al verla gritar", señaló Adam Barbosa, docente de la institución.
La joven afectada fue tranquilizada por unos pastores que acudieron al establecimiento educativo por llamado de las directivas.
Ante esta situación, el secretario de educación Edgar Polanco, aconsejó a los padres de familia para que se involucren con las nuevas tecnologías a las que recurren constantemente sus hijos y a prestar mayor vigilancia a las mismas, porque a través de estas pueden adquirir cualquier tipo información.
"Muchas cosas las podemos advertir desde el lugar, en el cambio del comportamiento de nuestros hijos, en la forma como se expresan, en las amistades que frecuentan. No solamente en el barrio, también en las redes sociales", dijo Polanco.
El funcionario señaló que ahora más que nunca los adultos deben estar atentos al manejo que los niños y jóvenes les dan a estas redes, para prevenir situaciones como lo sucedido con 'Charlie, Charlie'.
Todos hemos oído alguna vez noticias sobre la mafia italiana o rusa, pero, ¿son las únicas organizaciones criminales que existen?, ¿cuánto ganan?, ¿cómo se organizan? Os damos las respuestas.
Hoy en día no resulta sorprendente ver que los delitos tecnológicos son noticia, aunque la mayor parte de los ingresos de las bandas organizadas aún provienen de las drogas, la prostitución y la extorsión.
1. Yamaguchi Gumi
Ingresos: 80 mil millones de dólares
La banda organizada más grande del mundo se denomina Yamaguchi Gumi y es uno de los grupos que forman lo que en Japón se conoce de forma colectiva como «Yakuza», término que podría más o menos traducirse como «mafia». Los ingresos de Yamaguchi Gumi provienen sobre todo del tráfico de drogas, según Hiromitsu Suganuma, antiguo jefe de la policía japonesa. Las otras dos fuentes principales de ingresos provienen del juego y la extorsión, seguidas de cerca por la «resolución de conflictos».
Los grupos de Yakuza se formaron hace cientos de años y según Dennis McCarthy, autor del libro An Economic History of Organized Crime, estos grupos se encuentran entre los más centralizados del mundo. Mientras que otros grupos de Asia oriental como la Tríada china forman una banda organizada con miembros unidos sobre todo por sus relaciones familiares, los miembros de Yakuza forman una jerarquía estructurada y, una vez que se incorporan a los grupos, deben realizar un juramento de lealtad. A pesar de los esfuerzos del gobierno nipón en su lucha contra Yakuza en los últimos años, la estructura organizada del grupo ha permitido que sigan obteniendo unos ingresos elevados.
2. Solntsevskaya BratvaIngresos: 8.500 millones de dólares
La organización de los grupos de la mafia rusa es lo contrario a la de Yakuza. Su estructura, según Federico Varese, profesor de criminología en la Universidad de Oxford y experto en delincuencia organizada internacional, se muestra muy descentralizada. El grupo está formado por 10 «brigadas» independientes y casi autónomas que operan de forma más o menos individual. No obstante, el grupo comparte los recursos y el dinero lo controla un consejo de doce personas que «se reúne de forma periódica en distintas partes del mundo, a menudo encubriendo sus reuniones con celebraciones», indica Varesi.
Se calcula que el grupo cuenta con más de 9.000 miembros y que su principal fuente de ingresos proviene del tráfico de drogas y de la trata humana. En general la delincuencia organizada en Rusia se basa en gran medida en el tráfico de heroína proveniente de Afganistán. Se calcula que en Rusia se consume alrededor del 12% de la heroína del mundo, mientras que su población solo constituye un 0,5% de la población mundial.
3. Camorra
Ingresos: 4.900 millones de dólares
A pesar de que la mafia italiana-americana se ha visto duramente perjudicada por la actuación policial, la mafia italiana sigue siendo bastante poderosa en su país de origen. A pesar de los intentos de los ciudadanos, periodistas y autoridades gubernamentales, los gobiernos locales de Italia siguen relacionados con la mafia e incluso protegen a sus grupos. Un estudio publicado en 2013 por la Universidad Católica y el Centro de Investigaciones Conjuntas sobre la Delincuencia Transnacional calculó que las actividades de la mafia generan unos ingresos de 33.000 millones de dólares, que se dividen principalmente entre los cuatro principales grupos de la mafia.
La Camorra es de entre estos grupos el que más éxito tiene, con unas estimaciones de ingresos de 4.900 millones de dólares que se obtienen de diversas actividades como «la explotación sexual, tráfico de armas, drogas, falsificaciones, juego, usura y extorsión», según se indica en el informe. La Camorra lleva operando desde hace mucho tiempo. Con Nápoles como centro de operaciones, la historia del grupo se remonta al siglo XIX, cuando nació inicialmente como un grupo de presos. Cuando estos presos fueron liberados, el grupo alcanzó su mayor esplendor durante las sangrientas luchas políticas que tuvieron lugar en Italia durante el siglo XIX, ya que ofrecían servicios de protección y una fuerza de organización política para las personas con menos recursos de Italia.
4. ‘Ndrangheta
Ingresos: 4.500 millones de dólares
‘Ndarangheta es el segundo grupo de la mafia más importante del país en términos de ingresos y su zona de actuación predominante se encuentra en la región de Calabria. Aunque el grupo participa en las mismas actividades ilícitas que la Camorra, se le conoce principalmente por las relaciones internacionales que ha creado con traficantes de cocaína sudamericanos, y además controla gran parte del mercado transatlántico de la droga que llega a Europa. Ha ido progresivamente ampliando sus operaciones en Estados Unidos y ha mantenido a las familias de delincuentes Gambino y Bonnano en Nueva York. En febrero las fuerzas policiales italianas y estadounidenses arrestaron a numerosos miembros de ‘Ndrangheta y de la familia Gambino y los acusaron de delitos relacionados con el tráfico de droga transatlántico.
5. Cártel de Sinaloa
Ingresos: 3.000 millones de dólares
El cártel de Sinaloa es el más importante de México y es uno de los grupos que lleva atemorizando a la población mexicana desde hace años, ya que hace de mediador entre los productores sudamericanos de drogas ilegales y el insaciable mercado estadounidense. La Oficina Nacional de Política de Control de Drogas de la Casa Blanca calcula que los estadounidenses gastan 100 mil millones de dólares en drogas ilegales todos los años y la Corporación RAND indica que alrededor de 6.500 millones de dólares llegan a los cárteles mexicanos. Con una cuota de mercado de alrededor del 60%, el cártel de Sinaloa ingresa aproximadamente 3.000 millones de dólares al año.
A pesar de que su líder fue arrestado en febrero, el cártel parece haber evitado la batalla de sucesión sangrienta (y costosa) que han tenido otros grupos cuando les arrebataron a su líder.